domingo, 4 de agosto de 2013

CARACTERIZACIÓN FÍSICO BIÓTICA DE SAN MATEO

Geología. El espacio que hoy ocupa San Mateo tuvo su origen en la Era Cenozoica o Era Terciaria, específicamente en el Mioceno Temprano y que es miembro superior de las tres subdivisiones de la Formación Quiamare. Ahora bien, este miembro superior tiene de unos 185 metros de espesor, se compone principalmente de limolitas calcáreas, areniscas y conglomerados, que forman la prominente fila de Dividive, al este de San Mateo (1). 

En lenguaje coloquial, ello significa que el espacio donde actualmente esta localizada la población de San Mateo comenzó a formarse hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,33 millones de años, sus suelos están compuestos por rocas sedimentarias conformadas por partículas sólidas que han sido transportadas por agentes de sedimentación (agua y viento), hacia una cuenca y allí han sufrido la compactación y cementación. El término limolita hace referencia a una roca con componentes varios (coloides, arcillas, silts, limos); las areniscas son arenas de grano mediano y los conglomerados son bloques o cantos de mayor diámetro. Calcáreo significa que las rocas tienen alto contenido de calcio. 

La arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de minerales de aluminio. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura. Surge de la descomposición de rocas que contienen feldespato, originada en un proceso natural que dura decenas de miles de años. La arcilla físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800 °C; esta condición es muy importante pues posibilita el desarrollo de actividades económicas orientadas a la elaboración de cerámicas, aspecto éste que será detallado más adelante. 
Corte vertical del terreno a la altura del cerro el Zamuro en la carretera vieja San Mateo - Anaco. 
 En esta imagen se aprecia parte de lo descrito.

Geomorfología. San Mateo fisiográficamente se localiza en los Llanos Orientales; sin embargo esta ubicado en una zona de transición entre lo que podríamos llamar el sistema de colinas del tramo oriental del sistema de la costa y el sistema de mesas del estado Anzoátegui, pero con predominio del sistema de colinas. El relieve es ondulado a quebrado, con rango variable de disección, el rango de pendiente fluctúa de 2 a 25% (2), ello se puede observar desde la entrada al pueblo por el distribuidor en sentido norte-este-oeste, es decir hacia Orijuan, hacia la fabrica de cerámica San Marino y el extinto Hotel Hato Nuevo. Es importante dejar claro que no debemos confundirnos cuando observamos los mapas de Venezuela que San Mateo forma para de los llanos orientales y en consecuencia pudiese dar la impresión de que se trata de un área plana. 
Formas de relieve predominantes en San Mateo.
Imagen tomada desde cerro el Zamuro

Suelos. En San Mateo predominan suelos poco evolucionados (entisoles e inceptisoles), superficiales a moderadamente profundos, de textura arcillosa, con mediana fertilidad natural y de moderada a fuerte erosión hídrica (2). 

Clima. San Mateo, según la clasificación de Holdrige, presenta un tipo climático propio de la zona de vida del bosque muy seco tropical (bms-T) y según la clasificación de Köeppen se ubica en los valores correspondientes al clima cálido de sabana y bosque semi-seco (Awi)  (5). La precipitación media anual es 1002 a 1027 mm, los meses mas lluviosos son de mayo a noviembre y los menos húmedos entre diciembre y abril; la evaporación media anual 2321,5 mm y los meses con mayor evaporación son de enero a mayo; la temperatura promedio anual es de 27,1 ºC, sin embargo temperatura máxima alcanza 34,1 ºC en abril y la mínima registrada es de 20,7 ºC en enero y febrero; la humedad relativa promedio durante la mañana es 81,7% y en la tarde es 56,2%; la insolación promedio es de 7,0 horas con sol brillante y la radiación promedio es 444,1 cal/cm2/día (3). 

Hidrografía. El río Prespuntal es el principal curso de agua de la población de San Mateo. Este río drena sus aguas a la cuenca del Río Neverí que, a su vez, desemboca en el Mar Caribe; por lo tanto, forma parte de la red hidrográfica de la vertiente Caribeña. La característica principal de este curso de agua es que presenta un cauce seco durante gran parte del año debido al régimen de sequía acentuado o escasez de precipitaciones. 

Las aguas subterráneas constituyen un importantísimo recurso hídrico ya que el agua que consume la población es extraída de pozos ubicados en los alrededores de San Mateo (editar). 

Las lagunas, en su mayoría son artificiales, también son importante fuente de abastecimiento, han sido construidas por los productores con la finalidad de utilizar el agua en ellas depositadas en labores agropecuarios de las unidades de producción que circundan al pueblo. 

Vegetación y floraLa formación vegetal predominante es el matorral (espinares y cujizales) debido a que el bioclima es muy homogéneo en cuanto a temperatura y déficit hídrico altos; en menos proporción se pueden encontrar la sabana con chaparro y bosque bajo. Es necesario acotar que en el área urbana de San Mateo, la vegetación original ha sido sustituida por plantas cultígenas tanto alimenticias como ornamentales tales como: mango, aguacate, coco, guayaba, lechosa y níspero entre otras. 
Vegetación natural predominante en San Mateo
Fauna. La fauna esta representada por las típicas especies que pueblan las sabanas y mesas orientales. Entre otros tenemos: iguanas, morrocoy, conejos, venados, loros, potoquitas y pájaros de distintas especies. La fauna doméstica esta conformada por perros, gatos, caballos, burros, vacas, ovejas, carneros y chivos.

Fuente:

(1)Tomado de la página http://www.pdvsa.com/lexico/s240w.htm

(2)Atlas Agroecológico del estado Anzoátegui, edición 1992, MARNAR, División de Información e Investigación del Ambiente, Región Anzoátegui. Auspiciado por CORPOVEN.

(3)Hasta el momento se cuenta solo con datos meteorológicos suministrados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a través de su estación agrometeorológica, serial 13715, ubicada en el Tigre.  


No hay comentarios: