domingo, 4 de agosto de 2013

IDENTIFICACIÓN DE SAN MATEO - ANZOÁTEGUI



















San Mateo es un centro poblado localizado en la región Nororiental de Venezuela, en la zona centro-norte del estado Anzoátegui, aproximadamente a 50 km de Barcelona,  63 km de Puerto La Cruz y 220 km de Ciudad Bolívar; astronómicamente esta determinado por las coordenadas correspondientes a los 9º44’30” de Latitud Norte y 64º32’52” de Longitud Oeste (1)

Este pintoresco centro poblado se conecta con la conurbación Barcelona-Lechería-PLC-Guanta mediante la troncal número 16, la cual consta de 2 tramos uno conocido como autopista Barcelona – kilómetro 52 y otro llamado kilómetro 52 – San Mateo; también se le puede acceder transitando por la carretera Anaco-Puerto La Cruz, que lo atraviesa en sentido Norte-Sur.

San Mateo tiene una altitud promedio de 132 metros sobre el nivel del mar (msnm) y el punto más alto esta representado por el Cerro El Zamuro con 147 msnm (2). Político-administrativamente es la capital del Municipio Libertad del estado Anzoátegui, su ámbito territorial esta definido por la Parroquia Libertad y, según el censo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el año 2001, contaba con una población de 9.235 habitantes; para el año 2011 llegó a 10.017 habitantes producto del crecimiento natural de su población y  de un intenso proceso de inmigración proveniente de distintos lugares de la región oriental, del país e inclusive de otros países.

Aunque por los momentos no hemos determinado con precisión los límites de San Mateo, de manera general y sobre la base de recorridos realizados por la autora del blog, es pertinente acotar que  el pueblo presenta los siguientes limites: 
Norte: con la población de Quiamare.
Sur: con los hatos Fuera de Chisme, La Fábrica, Los Torres, Pananipán, El Molino, El Pilar, Las Piedritas, Botalón, Caicaíto, La Cochinera, El Botadero, Guarapiche, La Arenera y Los Tubos.
Este: con el caserío Orijuan 
Oeste: con el caserío la Romereña.


En el plano se editado por el Departamento de Catastro y Planificación Urbana de la Alcaldía del Municipio Libertad se observan algunos sectores de San Mateo



San Mateo esta conformado por veintitrés (23) sectores a saber: La Matanza, Los Guásimos, La Cruz, Las Mayitas, Bullón, El Silencio, Las Malvinas, Roger Ayala, Las Torres,  Urbanización Simón Bolívar, Los Maniritos, Sotelo, El Estadio, El Salao, El Molino, Unión, Las Colinas, Los Bucares, La Esperanza, San Ignacio, Los Médanos, La Invación y La Herrereña.

En la siguiente imagen tomada de Google se aprecian algunos sitios de interés del pueblo, (haciendo clic sobre la imagen se ampliará). 



FUENTES:
(1) Según Gacetilla de Nombres Geográficos del Estado Anzoátegui, Edición 1995 del Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional. Actual Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
(2) Fotografía satelital de Google tomada el 31/12/2012

  

CARACTERIZACIÓN FÍSICO BIÓTICA DE SAN MATEO

Geología. El espacio que hoy ocupa San Mateo tuvo su origen en la Era Cenozoica o Era Terciaria, específicamente en el Mioceno Temprano y que es miembro superior de las tres subdivisiones de la Formación Quiamare. Ahora bien, este miembro superior tiene de unos 185 metros de espesor, se compone principalmente de limolitas calcáreas, areniscas y conglomerados, que forman la prominente fila de Dividive, al este de San Mateo (1). 

En lenguaje coloquial, ello significa que el espacio donde actualmente esta localizada la población de San Mateo comenzó a formarse hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,33 millones de años, sus suelos están compuestos por rocas sedimentarias conformadas por partículas sólidas que han sido transportadas por agentes de sedimentación (agua y viento), hacia una cuenca y allí han sufrido la compactación y cementación. El término limolita hace referencia a una roca con componentes varios (coloides, arcillas, silts, limos); las areniscas son arenas de grano mediano y los conglomerados son bloques o cantos de mayor diámetro. Calcáreo significa que las rocas tienen alto contenido de calcio. 

La arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de minerales de aluminio. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura. Surge de la descomposición de rocas que contienen feldespato, originada en un proceso natural que dura decenas de miles de años. La arcilla físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800 °C; esta condición es muy importante pues posibilita el desarrollo de actividades económicas orientadas a la elaboración de cerámicas, aspecto éste que será detallado más adelante. 
Corte vertical del terreno a la altura del cerro el Zamuro en la carretera vieja San Mateo - Anaco. 
 En esta imagen se aprecia parte de lo descrito.

Geomorfología. San Mateo fisiográficamente se localiza en los Llanos Orientales; sin embargo esta ubicado en una zona de transición entre lo que podríamos llamar el sistema de colinas del tramo oriental del sistema de la costa y el sistema de mesas del estado Anzoátegui, pero con predominio del sistema de colinas. El relieve es ondulado a quebrado, con rango variable de disección, el rango de pendiente fluctúa de 2 a 25% (2), ello se puede observar desde la entrada al pueblo por el distribuidor en sentido norte-este-oeste, es decir hacia Orijuan, hacia la fabrica de cerámica San Marino y el extinto Hotel Hato Nuevo. Es importante dejar claro que no debemos confundirnos cuando observamos los mapas de Venezuela que San Mateo forma para de los llanos orientales y en consecuencia pudiese dar la impresión de que se trata de un área plana. 
Formas de relieve predominantes en San Mateo.
Imagen tomada desde cerro el Zamuro

Suelos. En San Mateo predominan suelos poco evolucionados (entisoles e inceptisoles), superficiales a moderadamente profundos, de textura arcillosa, con mediana fertilidad natural y de moderada a fuerte erosión hídrica (2). 

Clima. San Mateo, según la clasificación de Holdrige, presenta un tipo climático propio de la zona de vida del bosque muy seco tropical (bms-T) y según la clasificación de Köeppen se ubica en los valores correspondientes al clima cálido de sabana y bosque semi-seco (Awi)  (5). La precipitación media anual es 1002 a 1027 mm, los meses mas lluviosos son de mayo a noviembre y los menos húmedos entre diciembre y abril; la evaporación media anual 2321,5 mm y los meses con mayor evaporación son de enero a mayo; la temperatura promedio anual es de 27,1 ºC, sin embargo temperatura máxima alcanza 34,1 ºC en abril y la mínima registrada es de 20,7 ºC en enero y febrero; la humedad relativa promedio durante la mañana es 81,7% y en la tarde es 56,2%; la insolación promedio es de 7,0 horas con sol brillante y la radiación promedio es 444,1 cal/cm2/día (3). 

Hidrografía. El río Prespuntal es el principal curso de agua de la población de San Mateo. Este río drena sus aguas a la cuenca del Río Neverí que, a su vez, desemboca en el Mar Caribe; por lo tanto, forma parte de la red hidrográfica de la vertiente Caribeña. La característica principal de este curso de agua es que presenta un cauce seco durante gran parte del año debido al régimen de sequía acentuado o escasez de precipitaciones. 

Las aguas subterráneas constituyen un importantísimo recurso hídrico ya que el agua que consume la población es extraída de pozos ubicados en los alrededores de San Mateo (editar). 

Las lagunas, en su mayoría son artificiales, también son importante fuente de abastecimiento, han sido construidas por los productores con la finalidad de utilizar el agua en ellas depositadas en labores agropecuarios de las unidades de producción que circundan al pueblo. 

Vegetación y floraLa formación vegetal predominante es el matorral (espinares y cujizales) debido a que el bioclima es muy homogéneo en cuanto a temperatura y déficit hídrico altos; en menos proporción se pueden encontrar la sabana con chaparro y bosque bajo. Es necesario acotar que en el área urbana de San Mateo, la vegetación original ha sido sustituida por plantas cultígenas tanto alimenticias como ornamentales tales como: mango, aguacate, coco, guayaba, lechosa y níspero entre otras. 
Vegetación natural predominante en San Mateo
Fauna. La fauna esta representada por las típicas especies que pueblan las sabanas y mesas orientales. Entre otros tenemos: iguanas, morrocoy, conejos, venados, loros, potoquitas y pájaros de distintas especies. La fauna doméstica esta conformada por perros, gatos, caballos, burros, vacas, ovejas, carneros y chivos.

Fuente:

(1)Tomado de la página http://www.pdvsa.com/lexico/s240w.htm

(2)Atlas Agroecológico del estado Anzoátegui, edición 1992, MARNAR, División de Información e Investigación del Ambiente, Región Anzoátegui. Auspiciado por CORPOVEN.

(3)Hasta el momento se cuenta solo con datos meteorológicos suministrados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a través de su estación agrometeorológica, serial 13715, ubicada en el Tigre.  


miércoles, 10 de septiembre de 2008

LIMITES DEL MUNICIPIO LIBERTAD

La capital del Municipio Libertad es la ciudad de San Mateo y en su territorio se encuentran las Parroquias El Carito y Santa Inés, cuyas capitales on las poblaciones de El Carito y Santa Inés respectivamente.
Al observar el mapa de división político territorial del Estado Anzoátegui, notamos que el Municipio Libertad limita por el Norte con el Municipio Simón Bolívar y el Municipio Sucre del Estado Sucre, por el Sur con los Municipios Anaco y Aragua, por el Este con el Municipio Freites y por el Oeste con los Municipios Aragua y Bolívar. Ello se puede apreciar en el siguiente cartograma.

Sin embargo, es pertinente acotar que según la Gaceta Oficial del Estado Anzoátegui, número 200 extraordinario, con fecha 27 de junio de 1995, donde se reforma la LEY DE DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, los límites jurídicamente válidos para el Municipio Libertad son los siguientes:

Por el Norte, limita con el Municipio Bolívar y el Estado Sucre. Separado por una línea que pasa por los puntos siguientes: Saliendo del Cerro Banqueado, coordenadas (N: 1.094.400 - E:300.600), va al sitio “Banco del Corozo”, corta la Quebrada Jabillar, coordenadas (N: 1.092.500 - E: 320.00), límites de las Parroquia El Pilar y San Cristóbal, sigue a un punto de coordenadas (N: 1.096.300 - E: 320.200), pasa por el Cerro Querecual, coordenadas (N: 1.099.100 - E: 337.900), sigue al “Paso de María Josefa”, en el Río Querecual, coordenadas (N:1.099.700 - E: 340.500), va al “Paso de las Trochas”, en el mismo río, coordenadas (N: 1.103.500 - E: 347.700), sigue al nacimiento de la Quebrada Teresén, coordenadas (N: 1.105.500 - E: 355.500), continúa al Cerro Chiramero, coordenadas (N: 1.106.000 - E: 357.000), y de aquí por la Serranía del Turimiquire, hasta el Cerro Peonía, coordenadas (N:1.105.500 - E: 378.300).

Por el Este, limita con el Municipio Freites. Del Cerro Peonía pasa el Cerro Piedra Pelada, coordenadas (N: 1.905.700 - E: 370.300), sigue hasta el sitio “La Bajada de Boquerón”, coordenadas (N: 1.090.300 - E: 368.00), de aquí a un punto de coordenadas (N: 1.077.600 - E: 353.500), en la carretera que comunica el Km 52 vía La Ceiba a El Tejero. De aquí en línea recta a un punto de coordenadas (N: 1.056.400 - E: 336.800), en la Quebrada Sacacual.

Por el Sur, limita con los Municipios Anaco y Aragua. Separado por la Quebrada Sacacual, desde el punto ya descrito a encontrar a un punto límite de los Municipios Anaco y Aragua, confluencia con la quebrada Quiebrahacha, siguiendo a Botalón donde cruza la carretera que comunica El Carito con Aragua de Barcelona, coordenadas (N: 1.079.800 - E: 308.900), para finalizar en la boca de la Quebrada Tara, coordenadas (N: 1.077.300 - E: 294.400).

Por el Oeste, limita con la Parroquia Caigua, desde la boca de la Quebrada Tara, va en línea recta a un punto de coordenadas (N:1.080.900 - E: 297.000), en la Laguna La Gorronera, y de aquí otra línea al Cerro Banqueado, coordenadas (N: 1.094.400 - E: 300.600), punto de partida.

miércoles, 26 de marzo de 2008

JURAMENTO DE SAN MATEO - ESTADO ANZOÁTEGUI

El Mirador Turístico Juramento de San Mateo es un monumento construido por la gobernación del estado Anzoátegui en honor al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, comandante Hugo Rafael Chávez Frias.

Según información obtenida de las distintas biografías realizadas al presidente, en 1977 con 23 años de edad tenía el grado de subteniente y se desempeñaba como oficial de comunicaciones en el Centro de Operaciones Tácticas (COT) en San Mateo, estado Anzoátegui, cuando este militar de carrera intenta organizar un movimiento doctrinal en el seno de la institución armada, al juramentar a cuatro de los soldados comandados por él como miembros de lo que llamó "Ejército de Liberación del Pueblo de Venezuela" (ELPV).
Esta acción constituyó el preámbulo de una serie de acontecimientos que condujeron al comandante a la presidencia en 1998, con ello propicia el nacimiento de la quinta república y vibiliza el desarrollo de un modelo socialista y bolivariano.

San Mateo es capital del municipio Libertad, estado Anzoátegui, esta localizado en la zona central del estado a una distancia aproximada de 50 kilómetros de Barcelona por la trocal 16, que se divide en dos tramos a saber: autopista Barcelona-Kilómetro 52 y Kilómetro 52-San Mateo.


El mirador turístico "Juramento de San Mateo" fue construido en una explanada del antiguo Cerro El Zamuro que constituye la mayor elevación del centro poblado San Mateo y permite una extraordinaria visualización del paisaje que activa los sentidos e invita a dejar volar nuestra imaginación.

Para edificar este mirador, se aprovechó un terraceo hecho con anterioridad en la parte más alta del Cerro El Zamuro, donde se había construido un tanque de agua tipo australiano para abastecer de agua al sector conocido como El Estadium y que, por diversas razones, no era utilizado.
También fue necesario deforestar gran parte del área, nivelar el terreno, hacer un replanteo topográfico y el consiguiente movimiento de tierra.

El monumento cuenta además con un área administrativa que incluye una oficina, instalaciones sanitarias y eléctricas, un tanque subterráneo con sistema hidroneumático, caminerías, revestimiento con de lajas en las paredes perimetrales, jardines y un pequeño estacionamiento.

Los jardines y el parque infantil con criterio paisajista, es decir, estan integrados al entorno natural y buscan o pretenden su conservación.

Dos amplias caminerías facilitan el acceso a la parte más alta del monumento, conformado por una explanada donde se levanta una plazoleta de forma circular cuyo radio es de 30 metros aproximadamente y ofrece una extraordinaria visual de 360º. Aquí podemos apreciar la inmesidad del espacio anzoatiguense.

En la plazoleta se levanta una escultura construida en hierro forjado, tiene forma de globo terráqueo invertido, cuyo simbolismo evidencia que nuestro norte es el sur, tratando de hacer posible la integración latinoamericana y caribeña. (Lamentablemente no hemos podido averiguar el nombre del artista ni su vison de esta obra).

Desde el Monumento Juramento de San Mateo se puede observar un paisaje de colinas cuyo relieve es ondulado a quebrado y con grado variable de disección que fluctúa de 2 a 25%. Sus alturas no llegan a ser superiores a los 300metros sobre el nivel del mar (msnm).

Al lo lejos, en sentido Nor-noreste, Norte y Nor-noroeste se se observa el Tramo Oriental de la Cordillera de la Costa, específicamente la Serranía del Interior.

Al utilizar el zoom de la cámara se puede apreciar parte de la serranía del Turimiquire

Con relación a la vegetación la formación predominante es el matorral, es decir, espinares, chaparrales y cujizales. Estos áboles rara vez llegan a pasar los 8 metros de altura y entre las especies más comunes se encuentran: el cují, el dividivi, el guayacán, cardones, tunas y otras especies espinosas.

Al indagar en la literatura, encontramos que este ecosistema se corresponde con la zona de vida que define al bosque muy seco tropical, con temperaturas superiores a los 26ºC y una precipitación que fluctua entre los 600 y 1000 mm.